Datos personales

domingo, 25 de julio de 2010

01 Origen del apellido Uzcategui en Venezuela y Sur América


El apellido Uzcátegui de Venezuela es de origen VASCO de la Villa de Amurrio provincia de Alava al norte de España. Una Rama se estableció en Orduña provincia de Vizcaya o Bizkaia a la que perteneció Juan de Uscategui quien contrajera matrimonio es esta población con la dama Catalina de Aguinaco el martes 12 de diciembre de 1592 según consta en la Partida de Matrimonio que fuera copiada por el Dr. Marciano Uzcátegui Urdaneta en una vista que realizara a Orduña en el año 1960. Se encuentra en el libro Primero de Matrimonios en la Parroquia de Santa María, Orduña – Vizcaya y reza así:

"Martes a ocho dias del mes de diziembre de mill e quinientos y noventa y dos años despose y ministre el santo sacramento del matrimonio a Joan de Uscategui y Catelina de Aguinaco su legítima mujer conforme el sacro concilio tridentino allaronse presentes al dicho desposorio el vicario Juan abad de Urrutia beneficiado en las iglesias de esta ciudad de Orduña y Juan de Vidarre y Julian de rrubina vecinos de la dicha ciudad y por ansi todo verdad lo firmo de mi nombre - diº garcia deteca."

Fueron sus hijos Juán, Andrés, Martín y al Capitán y dueño de barcos Francisco de Uscategui y Aguinaco. Este último bautizado en Orduña en la Iglesia de San Clemente el 21-04-1596, Juan el 18 de octubre de 1598, Martín el 01 de abril de 1602 y Andrés el 31 de agosto de 1603.


De acuerdo a lo narrado por el historiador y genealogista Don Ramón Darío Suarez Baptista, de sus conversaciones con el Dr. Marciano Uzcátegui Urdaneta, se podría afirmar que Francisco de Uscategui y Aguinaco fue el primer Uscategui en Venezuela, establecido hacia 1620 en Gibraltar, hoy perteneciente al Estado Zulia y posteriormente en 1626, radicado en la ciudad de Mérida de los Caballeros en donde casó e inició la estirpe Uzcátegui. De allí sus descendientes pasaron a otros estados de Venezuela y de Colombia, inicialmente a Trujillo, Táchira, Barinas y Lara en Venezuela, Tunja y Pamplona en Colombia. Según esta misma fuente el apellido Uscategui ha desaparecido del Pais Vasco y sólo queda su tradición.


En una correspondencia del Sr. Florencio Amador Carrandí a Marciano Uzcátegui, fechada en Guernica-España el 11 de julio de 1959, con relación a las investigaciones que estaba haciendo sobre el Capitán Francisco de Uzcátegui, le manifestaba haber encontrado una referencia sobre Don Lucas de Uscategui, hijo de Diego de Uscategui y de Doña Ana de Miranda, natural de Sevilla que embarcaron para el Perú el día 22 de marzo de 1.615.


El apellido Uscategui en sus orígenes debió escribirse Usategi, Usategui, significando en vasco Lugar de Gramas: usa, grama y tegui, lugar de o donde abunda". En algunos archivos antiguos hacia 1600, se escribía Uscategui con "s y sin acento". En la actualidad es mas común encontrarlo Uzcátegui con "z y acentuado en la á". Vale la pena decir que en el idioma vasco o en euskera, generalmente, las palabras son átonas y tienen igual o parecida acentuación en todas las sílabas. La acentuación actual no se a que obedece ni en que momento se empezaria a usar.


Hay otras referencias como Usoategui cuyo significado es lugar de palomas y su escudo diferente al que acá representaremos.

02 Descripcion del escudo de los Uzcátegui


USCÁTEGUI- Vasco, de Amurrio (Alava)
Sus armas: En campo de gules, nueve panelas de plata, puestas en tres palos; bordura jaquelada de plata y oro, en dos órdenes.

Interpretación del escudo
Las nueve panelas de plata representan nueve hojas de Alamo que indican su participación en la Batalla del Rio Zadorra en donde Gamboinos y Oñacinos ambos hijos de la casa de Guevara, se disputaron la supremacía sobre la provincia de Alava. Cuentan que ambos bandos quedaron cubiertos con las hojas de este árbol. (Ramón Dario Suárez)

EL GULES DE SU CAMPO
Simboliza: de las piedras preciosas, el rubí; de los planetas, Marte; de los signos, Aries y Escorpión; de los elementos, el fuego; de los doce meses, marzo y octubre; de los metales, el cobre; de los árboles, el cedro; de las flores, el clavel y de las aves, el pelícano.
Significa: de las virtudes, la caridad; de las cualidades mundanas, la valentía, la nobleza, la magnanimidad, el valor, el atrevimiento y la intrepidez, la alegría, la victoria, el ardid, la generosidad, el honor, el furor y el vencimiento con sangre.
Compromiso: Los que traen este color están obligados a socorrer a los oprimidos por injusticia.

EL ORO DE SU BORDURA
Simboliza: entre las piedras preciosas, el carbunclo o topacio; entre los siete planetas, el Sol; de los elementos, el fuego; de los signos del zodiaco, Leo; de los días de la semana el domingo; de los meses del año, el de julio; de los árboles, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín.
Significa: de la virtudes, la justicia, la benignidad y la clemencia y de las cualidades mundanas, la nobleza, la caballería, las riquezas, la generosidad, el esplendor, la soberanía, el amor, la pureza, la salud, la solidez, la gravedad, la alegría, la prosperidad, la larga vida y la eternidad, el poder y la constancia que se ha de tener en los peligros.
Compromiso: Los que traen este color en sus armas están obligados a hacer bien a los pobres y defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta derramar la última gota de su sangre.

LA PLATA DE SU BODURA
Simboliza: de las piedras preciosas, la perla o margarita; de los planetas, la Luna; de los signos, el Cáncer; de los elementos, el agua; de los días de la semana el lunes; de los doce meses, enero y febrero; de los árboles, la palma; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; de los cuadrúpedos, el armiño.
Significa: de la virtudes, la humildad, la inocencia, la felicidad, la pureza, la templanza y la verdad y de las cualidades mundanas, la hermosura, la franqueza y la blancura, la limpieza, la integridad, la elocuencia y el vencimiento sin sangre de los enemigos.
Compromiso: Los que traen este color en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos.

Su divisa, puesta en letras de plata sobre un volante de gules reza "Regina Sacratissimi Rosarii orat pro nobis" REINA DEL SANTISIMO ROSARIO RUEGA POR NOSOTROS.

El yelmo sobre el escudo, mirando hacia la diestra del campo, indica que son hidalgos e hijos legítimos. Los lambrequines son un adorno y deben tener los mismos colores del campo, en este caso, una combinación de Gules y Plata.

03 Biografía de Francisco de Uscategui y Aguinaco, precursor del apellido en Venezuela

Hijo de Juan de Uscategui y Catalina de Aguinaco, Francisco nace entre 1592 y 1596 en Orduña provincia de Vizcaya al norte del País Vasco, España donde fue bautizado en la Iglesia de San Clemente el 21-04-1596. Comerciante, capitán y dueño de barcos se estableció en Sevilla y de allí pasó a tierras de Indias hacia 1.620 época en que la Casa de las Contrataciones de Indias fijaba las reglas tanto para el floreciente comercio con las nuevas tierras descubiertas como para su defensa. Se dice que tenía una estancia en Gibraltar, en aquel entonces puerto merideño y principal centro de intercambio comercial del momento entre el corregimiento de Mérida occidente hoy de Venezuela y parte de Colombia, con Europa. Quizás motivado por los comentarios que en ese puerto se hacían de la ciudad de Mérida, decidió hacer el viaje por intrincados caminos, para confirmar lo que se decía de sus productos, clima, y Sierras Nevadas.
Para esa época el Corregimiento de Mérida dependía de la Audiencia de Santa y tenía bajo su jurisdicción las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas. Los principales productos que se extraían de este corregimiento y se exportaban por Gibraltar eran harian de trigo, tabaco y cacao. En la pag. 10 del libro El Derecho de Mérida a la Costa Sur del Lago de Maracaibo se transcribe lo que Fr. Pedro Simón escribió en la II parte de sus Noticias Historiales 1623 a 1626 al tratar de Mérida y de sus producciones de cacao y tabaco: "...pero sobre todo lo que mas luce son las de trigo que se dan mucho y muy bueno en las tierras templadas, de cuyas harinas tiene saca para la ciudad de Cartagena por las fragatas que llegan dos ocasiones al año por la laguna de Maracaibo a un puerto que llaman de Gibraltar, donde para esta ocasión se hicieron al principio ciertas bodegas que yéndose multiplicando se convirtieron en ciudad como hoy lo está, de quien ya hablamos en la primera parte. Hoy es de los mas famosos puertos de estas Indias, por la gran suma de fino tabaco que se embarca en él de la ciudad de Barinas."

Prendado debió haber quedado de aquel tesoro cuando en 1626 casó en aquella ciudad de Sierras Nevadas con la dama criolla Doña MÁRIA de Vilches Reolid y de la Peña, (hija del Capitán BARTOLOMÉ de Vilches Reolid, natural de Jaén , provincia de Andalucía y de Doña ÚRSULA de la Peña Izarra.

Doña Úrsula era hija del Capitán DIEGO de la Peña Nieto y de JUANA de Izarra naturales del Arzobispado de Burgos y casados en la Villa de Orduña, señorío de Vizcaya de donde pasaron a Indias en 1.567. Diego de la Peña fue Escribano de Provincia en Santa de Bogotá y a partir de 1577 de la ciudad de Mérida en donde vivió hasta 1621, fecha en que murió a los 80 años de edad. En la página 231 del tomo III del libro Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida del historiador Roberto Picón Parra, dice hablando de Diego de la Peña "convirtió en el mas poderoso encomendero de la Provincia de Mérida teniendo bajo su responsabilidad los indios del Valle de Tabay y de Aricagua, Acequias, Valle de la Paz y Altamira de Cáceres"

Sobre la fecha del matrimonio de Francisco de Uscategui y Aguinaco hay algunas diferencias; en una correspondencia que recibió el Dr. Marciano Uzcátegui del Sr. Florencio Amador Carrandí, historiador y genealogista español, el 11 de julio de 1959 dice "Hubo que partir de la única noticia que había, su matrimonio en Mérida (Venezuela) en el año de 1626". Por su parte el historiador ROBERTO Picón Parra en su libro Fundadores, primeros....... tomo IV pag. 635 dice refiriéndose a Francisco de Uzcategui y Aguinaco "Parece que venía con frecuencia al puerto de Gibraltar en la costa oriental del Lago y de allí pasó a Mérida hacia 1626 donde casó hacia 1628 con Doña María de Vilches Reolid ...."

Hay algunas referencias obtenidas de los documentos del Dr. Marciano Uzcátegui Urdaneta que muestran parte de las actividades marítimas y comerciales que realizó Francisco de Uscategui y Aguinaco con la Casa de las Contrataciones de Indias entre 1620 y 1632.

Del matrimonio de Francisco de Uscategui y Aguinaco con María de Vilches Reolid y de la Peña hubo un sólo hijo llamado Francisco de Uscategui Reolid, quien según se dice tubo 18 hijos con Andrea Salido Pacheco de la Parra.

04 Un poco sobre el origen de los apllidos

Sobre este tema hay cada vez mas información en internet. La Etimología de Apellidos Vascos, por Isaac Lopez-Mendizabal, contiene abundante material sobre esos apellidos.


La idea principal de este blog (Web+log) es publicar material hasta ahora inédito de la vida del precursor en Venezuela del apellido Uzcátegui, Francisco de Uscategui y Aguinaco, sin embargo reproduzco un pequeño resumen de lo recabado en relación al origen de los apellidos.


A diferencia que en la Roma de la Edad Media donde se usaron los dos tipos de apellidos, los Patronímicos que derivan del nombre propio de una persona y los Toponímicos que hacen referencia a un lugar, planta o cosa, etc. en el País Vasco prevaleció la tendencia toponímica principalmente referida a las plantas y en particular al helecho como en los apellidos Iriarte que significa “entre helechos” o Iragorri “helecho rojo”. Es el helecho el principal vegetal para el agricultor vasco. Por eso se ve extendido y cuidado por todo el país. Madame Guillaumie-Reicher, reconocida escritora de temas vascos, ha dicho, con razón, que "es la planta fundamental de la flora vasca".


En el País Vasco han sido utilizados en mayor escala las plantas menores y arbustos mas que los árboles. La explicación parece obedecer a que el vasco primitivo (época glacial) conoció el país tan solo con plantas pequeñas, hierbas y arbustos, viniendo mas tarde a aparecer las plantas mayores y los árboles. De ahí, la explicación de este curioso fenómeno. El vasco primitivo fue antes que agricultor, pastor y de ahí la gran importancia que daba a las plantas, de las cuales vivían sus rebaños, así como las que utilizaba en otros usos. Para hacer fuego es probable que el vasco antiguo, como sucede también hoy en día, en los países donde no hay árboles, emplease principalmente la retama, un pequeño arbusto cuya madera al arder produce alto nivel de calor, y que es llamada en euskera isats y también ikatz, de donde provendría el nombre actual del carbón vegetal, llamado por eso ikatz. Al parecer IKATZ está relacionada con la raíz semita Kr*, que da lugar a términos que desde el hebreo y arameo hasta el asirio y el etíope, relacionan ideas de calor, horno, fogón, carbón etc. También emplearía con dicho fin el arbusto llamado egur, o sea la salicaria quedando después ese nombre de egur, aplicado al de la leña cortada para hacer el fuego. (Tomado de internet)


Algunas plantas herbáceas y arbustos y su radical vasca

Avena (olo, oro, ordo, urdo, usto, usta, alo)

Grama (asa, aski, oski, otsa, otso, otsaur, osa, oza, usa, usi, uso)

Helecho (aro, garo, iratz, irastor, ira, iri, uri, uru, ara, ala, irar, idar, igar)

Heno (alde, albitz, arbe, arbi, erbi)

Retama (isatz, izats, ikatz, izutz).


Los apellidos toponímicos son los mas comunes y variados. Este confuso y polémico tema puede también resultar gracioso.


Apellidos zoónimos: Borrego, Buey, Conejo, Vaca, Tigre, etc. Posiblemente a causas como que el individuo criara, cazara o vendiera tal animal, o por la semejanza física del individuo con éste, por comparación de sus aptitudes, defectos u otras características, por alguna anécdota relacionada con el animal, etc.


Apellidos procedentes de apodos: Bajo, Feo, Gordo, Rubio, Calvo, Cano, etc, aludiendo a características físicas. Alegre, Bueno, Salado, Moral, Cándido, etc, refiriéndose a características morales. Otros apodos que se puedan imaginar vinculados a anécdotas o circunstancias relacionadas con la vida del individuo: Botella, Capote, Tocino, Porras, etc. El apodo es al parecer el procedimiento más antiguo que existe para distinguir a las personas, y todavía hoy está muy extendido con mayor intensidad en las zonas rurales que en las urbanas.


Apellidos referentes a circunstancias del nacimiento, a la ilegitimidad del nacimiento o a la paternidad desconocida, etc.: Bastardo, Expósito, Tirado, etc.


Referentes a lazos de parentescos, edad, estado civil, etc: Casado, Mayor, Nieto, Sobrino, Viejo, etc.


Referentes a plantas: Cebolla, Oliva (o), Trigo, Maíz, etc.


También era muy frecuente aplicar como nombres de nacimiento fórmulas natalicias de buen augurio, como Buendía, Alegre, y alusivos a consagraciones a Dios o a hechos y fiestas de la liturgia católica, como Diosdado, De Jesús, De Dios, etc.

Abundan los apellidos a los cuales resulta difícil o imposible asegurarles una etimología. Algunas veces esta imposibilidad se debe a que corresponden a apellidos muy antiguos, en algunos casos prerromanos, como García o Muñoz. Con relación al apellido García hay una anécdota que dice que cuando la invasión agarena a España allá por 711 y que duró por mas de 7 siglos, hizo que todos los habitantes se salvasen como pudieran, abandonando sus hogares, deshaciéndose en la desbandada las familias, que perdieron hasta la noción de sus nombres propios. Tal vez por eso se empezó a adoptar por muchísimos el de Garsia o García, y así quedó la conocida frase de que "Quien nombre no tenía, García se ponía". Los reyes de Navarra, Sancho y García son los que popularizaron estos nombres. (Etimologías de Apellidos Vascos, por Isaac Lopez-Mendizabal, pag. 13)


Pero no fueron éstos solamente los cambios efectuados, y así, por ejemplo, se dice que cuando el apellido iba unido o seguía al solar o a los bienes heredados que recaían en una mujer, el hijo heredero tomaba el apellido de la madre, puesto que su esposo era segundón sin herencia. Es así como una rama de los Sierras, fundado por un hijo de Muñantones, tomó este apellido de la madre, poseedora del solar del mismo nombre. Sin embargo, estos cambios no eran muy frecuentes, usándose y heredándose en general el primer apellido de los antepasados. En otros casos se adoptaba un apellido diferente al los paternos para heredar un mayorazgo que establecía que quien lo heredera debía tener ese apellido.


En Brasil es actualmente costumbre legalizada que se ponga en primer lugar el apellido materno y en segundo el paterno. El famoso autor de -El imposible vencido- P. Manuel de Larramendi, se llamaba en realidad, Garagorri y Larramendi, habiendo adoptado el apellido materno.


Hubo también muchos casos de unión de dos apellidos, como Ozaeta-Gallaiztegui, unidos en 1525, en Bergara (Guerra, padrón de Guipúzcoa, pag. 504), Arrese-Igos, Zabala-Antxieta, etc. El caso más lamentable ha sido el ocurrido en algunos puntos de Navarra, (véase E. Munarriz Urtasum: -El cambio de apellidos en la vieja Navarra-, -Rev. Int. de Est. Vascos, 1923, pag. 402), quien dice que en el siglo XVIII en Falces, Artajona y otros puntos, la gente se cambiaba los apellidos vascongados, que, sin duda, resultaban difíciles de pronunciar para ponerse otros castellanos. Así un señor con el apellido Imirizaldu, lo cambiaba por el de Fuentes, y tres hermanos Irumberri, aparecen, el uno conservando el apellido, y los otros dos con los de Balanza y Monreal respectivamente".


Origen del apellido Maldonado (anécdota tomada de internet)

En la iglesia de Santa María de un lugar llamado Maderuelo se encuentra un sepulcro con la siguiente inscripción "Aquí yaze el noble caballero Hernando Maldonado" Hernán Pérez de Aldana, según unos, o Nuño Pérez de Aldana, el fundador del apellido Maldonado. Éste fue señor de esta casa y de otras muchas posesiones, y no vivió, como algunos autores afirman, en los tiempos del Rey Don Alonso el Magno, sino en el reinado de Don Fernando II de León, alcanzando también el de su sobrino Alfonso VIII. Eran los tiempos de la Cuarta Cruzada alrededor de los años 1158-1214. En los tiempos de éste último Rey sucedió este episodio que fue la razón para que cambiara Aldana por el de Maldonado, así convirtiéndose en el fundador de este linaje Maldonado del que somos parte hasta este día. Lo referiremos ajustándonos a la forma en que lo hacen las crónicas antiguas:


"Don Hernán Pérez de Aldana estaba gravemente enfermo, se encomendó a nuestra señora la virgen, prometiendo visitarla si le devolvía la salud, y apenas mejoró un tanto, se puso en camino desde Galicia hacia las ásperas montañas de Cataluña. Con el cansancio y las molestias de tan largo viaje se recrudeció su dolencia, de modo que fue preciso ponerle una cama en uno de los ángulos de la iglesia para que pudiera hacer la novena que había ofrecido. Llegada la fiesta de la Natividad de la Virgen, el 8 de Septiembre, se llenó por completo el templo de fieles deseosos de presenciar las ceremonias litúrgicas.


Uno de los peregrinos, llamado Guillermo, Duque de Normandía, sobrino del Rey Felipe de Francia, no hallando otro lugar más despejado de gentes en toda la iglesia que aquél donde estaba la cama del mencionado D. Hernán o Nuño Pérez de Aldana, se permitió la libertad de ponerse de pie en ella para ver mejor las ceremonias, y agraviado D. Hernán, tanto por la molestia que le causaba el Duque como por su falta de atención, le dijo:


- Ruegoos, en cortesía, caballero, busquéis otro sitio en que mejor podáis estar, que vuestros pies me incomodan.


A lo que contestó el Duque Guillermo con altanería:

- No te incomodarían si supieses quien soy.


Replicándole el enfermo:

- Tu también, si me conocieses, me hicieras más cortesía.


Pero, lejos de ceder, volvió a contestarle el Duque:

- No me des ocasión para que ponga los pies de modo que los sientas.


Estas palabras acabaron de agraviar al de Aldana, y lleno de indignación, replicó al Duque:

- Prométoos que si esta Señora, a cuya devoción vine, me escapa de lo que padezco, iré a tomar enmienda de la injuria recibida en su casa.


Pero escarneciendo el Duque la amenaza, la desechó riéndose.


Sanó el de Aldana y convocó a sus más principales parientes, manifestándoles su desafío y queja. Todos ofrecieron asistirle, arriesgando sus vidas y gastando sus haciendas, y acordaron dar cuenta al Rey Don Alonso, que se hallaba en Burgos, a donde fueron a pedir amparo.


Enterada aquella Majestad ofreció su favor, enviándolo como embajador al Rey de Francia para que le asegurase que Hernán Pérez de Aldana era tan principal caballero, que podía desafiar a otro cualquiera de los de Francia, sin exceptuar ninguno por preeminente que fuese, y que bajo su amparo no permitiese se le hiciera superchería.


Puesto todo por obra, fue recibido Hernán y sus parientes con benigno agrado del Rey Felipe, y reunidos los Grandes de Francia se refirió el suceso.


El Duque Guillermo pidió perdón; mas Hernán propuso se postrase en castigo de su ignorancia y consintiera le pusiese los pies encima; el Duque no consintió, y Hernán suplicó al Rey terminase su querella por desafío, señalando armas y día y asegurando el campo, pues era extranjero y estaba en su reino; el Rey guardó justicia.


Llegó el día señalado, y ambos caballeros concurrieron en sus caballos a la brida, con arneses blancos, lanzas de armas, porras, espadas y dagas, usando por timbre Hernán Pérez de Aldana el lema Ave María, y llevando en su escudo las armas de Aldana, que eran dos lobos de púrpura en campo dorado.


Puestos así en la estacada, se arremetieron rompiendo lanzas, por lo que usaron las porras, dándose recios golpes, de los que salió herido en la cabeza el Duque, que cayó al suelo.


Saltó entonces Hernán de su caballo, a desenlazarle el yelmo para cortarle la cabeza, a cuyo tiempo el Rey arrojó el cetro, y los fieles del campo se interpusieron para estorbarlo, de lo que dio Hernán quejas a su Majestad, que le dijo bastaba lo hecho; que si el Duque moría quedaba vengado y si escapaba se obligaba como Rey a darle satisfacción a su agrado.


Mejorado el duque pidió Hernán el cumplimiento de lo prometido, y se le dijo pidiese lo que quería; y juntos los altos hombres de la Corte y ratificado el Rey en su ofrecimiento por tres veces, dijo Hernán:


- Señor; te pido que como traes tres flores de lis por armas, me otorgues que yo pueda traer cinco.


Disgustóle al Rey Felipe la pretensión, y ofrecióle en cambio riquezas y otras mercedes, pero el de Aldana contestó que no había ido a Francia a por riquezas, sino por su honor, y que de no cumplir el Rey su promesa, se volvería quejoso, no ya del Duque, sino del mismo Monarca.


El Rey entonces le contestó:

- Yo te las doy, si bien maldonadas; es decir, contra mi voluntad.


Desde entonces Hernán Pérez de Aldana cambió su último apellido por el de Maldonado, tomándolo de la frase del Rey Felipe, maldonadas, y comenzó a lucir por armas las flores de lis. Sus descendientes directos conservaron el apellido Maldonado; pero los parientes laterales continuaron apellidándose Aldana y usando el escudo del linaje Aldana.


Así como cambiaban los apellidos de los súbditos de España, también cambiaba el nombre de esta nación: los iberos, primeros pobladores de España, la llamaban Iberia, los griegos Hesperia, los fenicios Spania y los romanos Hispania. Los árabes la designaron con el nombre de Andalos, que después fue aplicado solamente a Andalucía.